Caracas, 15 de Octubre de 2011
Recuerdo el día que conocí a Abraham, estábamos en el bar de costumbre en Caracas y yo, que llevaba un rato viendo sus gestos me acerqué y le dije: por favor no creas que estoy loca o que te estoy cayendo (en criollo venezolano querer ligar) pero:¿ te puedo tocar las manos? Y le tome las manos, las acaricié y le dije son manos como de ángel, son manos de pianista. Ese día me enteré que el hombre de las manos blancas era en efecto artista plástico y compositor, por supuesto había acertado en lo de pianista. Desde entonces he seguido el trabajo de este venezolano, ( el vals en mi boda fue de su autoría) hoy me regaló unos minutos para esta entrevista que publico porque, creo en la gente que trabaja la belleza sin buscar la fama, esta llega de manera trémula, sin escándalos, como una fruta madura y dulce cuando cae sola de su árbol.
(Qué título quieres artista y compositor, compositor artista a secas)
Artista Plástico y Compositor
1. Qué piensas de los latinos buscando nuevos horizontes en Asia? Crees que Asia es el nuevo norte?
Voy a referirme a los artistas venezolanos. Pienso que las estructuras en Venezuela están agotadas dadas las circunstancias políticas, sociales y económicas que vive nuestro país. La política cultural en este último decenio ha sido muy poco acertada abandonando de forma abrupta y radical la estructura clásica de museos e instituciones que formaban parte un gran circuito cultural desarrollada entre los años 70 y 80’s en Venezuela, todo lo cual ha dejado como consecuencia un vacío enorme en términos de salas de exposición y de toda clase de eventos que clásicamente modelaban el juego cultural en Venezuela, por lo menos en términos visuales.. Me atrevería a decir que Caracas en estos momentos atraviesa una época de un terrible marasmo cultural que nos coloca en una escena desértica en términos plásticos que es mi especialidad. Definitivamente esta crisis local y global en términos financieros que afecta todo occidente es un poderoso motor que impulsa a los artistas a probar nuevos horizontes y colocar su obra en otras latitudes… De hecho, muchos artistas han comenzado a migrar a otras locaciones geográficas para reubicar sus estudios… Creo que para nosotros el mercado asiático aún es muy lejano, sin embargo cada vez se escucha con mayor frecuencia el nacimiento de un nuevo polo cultural para la colocación de la obra en términos de su comercialización, así como la presentación en exhibiciones y la confrontación en certámenes internacionales tales como bienales o trienales que ya han tomado muchísima fuerza en la palestra internacional.. En mi caso particular no he tocado el mercado asiático, me temo que aún permanezco más cercano a los mercados europeos y norteamericanos en lo que al arte se refiere.. Cuando hablamos de Asia como el nuevo “norte”, de ello no me queda la menor duda, hubo un libro muy conocido en los años 70 titulado “cuando la china despierte el mundo temblará”… refiriéndose a la gigantesca maquinaria china que aun permanecía dormida frente a occidente, pero que sigilosamente iba preparándose para su renacimiento.. creo que hoy en día estamos viviendo este fenómeno, cada día conozco mas artistas que intentan desplazar su obra hacia oriente.
Definitivamente Asia se perfila como un nuevo bloque muy sólido para la proyección de la economía en general, que siempre marca, por así decirlo, el horizonte para el mercado del arte y todo lo que implica la inmensa madeja que la envuelve. Recientemente leía un artículo de BBC Mundo alertando la fuerte recesión de las economías occidentales en contra-posición del gigante asiático que irá en continuo crecimiento en los próximos años..
2. Cuántas guerras libra un artista en latinoamérica? Cuántas has librado tu?
Latinoamérica es un crisol muy variado, el sur de latinoamérica se comporta muy diferente al norte de América del Sur… En nuestro caso Venezuela sigue siendo un país muy extraño de definir, en mi opinión sigue siendo una locación sumamente conservadora con ciertos rasgos de permeabilidad. Venezuela sigue bajo el rigor de leyes anacrónicas y autoritarias, de un carácter muy conservador lo cual no permite el desarrollo fluido de los procesos culturales, sin embargo en su tejido íntimo existe cierta porosidad que permite penetrar muchos elementos de la contemporaneidad… Eso hace que la vida y el desarrollo del artista sea muy complejo en nuestros países, sumado a un prejuicio que los mismos artistas cargan en su desarrollo personal inspirado en la época de los poetas malditos del S. XIX, donde el artista es una suerte de paria y la bohemia implica estrictamente pobreza, privaciones de bienes materiales en fin una suerte de reencarnación de Pascual Navarro u otros artistas venezolanos del principio del XX que como sabemos vivieron y murieron en la extrema pobreza…
El arte en Siglo XX y sobretodo en el XXI se ha encargado de reinvindicar esos conceptos tan distorsionados, sin embargo ello sigue siendo una de las grandes luchas de los artistas en Venezuela.. Por otro lado es un gremio que no intenta la auto-gestión para desarrollarse, por alguna razón extraña se comportan como el resto de la nación esperando que el estado u otra organización privada vele por ellos…
Más allá de lo anterior expuesto, surgen las grandes luchas que son de nuestra propia cosecha, como dominar los demonios internos para modelar una obra coherente, de proyección internacional y que pueda pararse en cualquier sala del mundo para debatir con su coetáneos de otras locaciones geográficas.. esta son las luchas tal vez más fuertes que podemos vivir los artistas… Particularmente debo confesarte que en mi caso personal la pintura en términos de su ejecución contiene mayores sufrimientos mientras que la música es un oasis de descanso, tocar el piano y componer me desconecta del mundo.. más o menos como aquella fabulosa escena de la película “Las Aventuras del Barón de Münchhausen” dirigida por
Terry Gilliam, ex miembro de los
Monty Python en la que los personajes del sol y de la luna se desprenden de sus cuerpos… para ser libres de los avatares y los vicios del cuerpo…
Sumado a esto el arte en Venezuela se comporta como una suerte de estructura rígidamente compartimentada.. Esa estructura se compone por matrices de opinión que yo he denominado “tribus”, las cuales intentan modelar y dar juicios de valor sobre lo que es o deja ser arte, tal vez un mal que se vive en el planeta y que en ciertas estructuras sociales se exacerban. Es como una suerte de mafia norteamericana de los años 30, si perteneces a ella te protegen y te proyectas en los espacios que ellos mismos manejan, sino pasas a formar parte de una periferia cultural que tampoco es muy clara y que en mi opinión a veces podría ser mucho mas interesante.
En mi caso particular dado este agotamiento he comenzado a impulsar un proyecto que se llama “La Vitrina”, como una suerte de espacio alterno para la exhibición del trabajo de pintura y de dibujo de los artistas que deseen participar en mi proyecto. Se conforma de dos salas ubicadas en lo que yo llamo el nuevo polo cultural de San Bernardino norte…
A pesar de este enorme crisol de talento, el pésimo apoyo estatal y privado no permite proyectar y sacarle un mayor provecho a la tremenda potencialidad que existe en nuestro país…
Sobre mis luchas creo que tristemente es una constante en casi todo los artistas…. las artes es una carrera difícil que está replete de privaciones. Sin embargo es muy reconfortante ver hacia atrás 22 años de carrera y reconocer todo un periplo de imágenes pintadas..… Mi música es tan antigua como la pintura en mi haber profesional, sin embargo la he dado a conocer tardíamente solamente desde hace 6 años, con el lanzamiento de mi primer disco “La Casa de David” (2006). Tres años después, en el año 2009, lanzo mi segundo disco llamado “Blue”.
3. Háblame de tu trabajo, a cual de tus hijos quieres mas? A la música o a la pintura.
Yo creo que la música y la pintura conforman en mi haber un binomio perfecto, ellas no se contraponen todo lo contrario se complementan… El trabajo de pintura se ha convertido en un trabajo narrativo, en una suerte de novela que cuenta una historia.. Si bien en un principio anduvo por muchos años en la esfera puramente abstracta como una excusa para el desarrollo de un discurso plástico en torno al color, desde unos 12 años hasta el presente se ha comenzado a desarrollar una suerte de narración literaria a través de la pintura. Todo comienza con la “Ciudades Invisibles” de Italo Calvino, mi pintura toma un giro mas figurativo que sigue en el terreno de la abstracción pero que permite la aparición de una forma identificable…
En un comienzo aparece una serie de ciudades que en principio hacen alusión a las ciudades fantásticas de Calvino. Las ciudades invisibles se presentan como una serie de relatos de viaje que el navegante veneciano Marco Polo hace a Kublai Kan, emperador de los tártaros, poco a poco estas narraciones se vuelven mi ciudades, esas ciudades comienzan a conectarse por barcos y de esa forma aparecen la “serie de los barcos” que cruzan el océano para conectar mis ciudades imaginarias y es en esos barcos que comienzan a aparecer unos personajes que poco a poco pueblan esas ciudades. Es una narración que lleva casi 12 años y que pienso seguirá desarrollando elementos de su propia historia y que yo imprimiré en mis papeles y en mis lienzos, en forma de colores..
La música se conecta con la pintura , pues siempre he pensado que mi obra musical es una pintura en movimiento, una suerte de soundtrack que cuenta una historia llena de color… Espero algún día poder presentar algún proyecto en que mis piezas de carácter instrumental sinfónico puedan materializare en pantallas gigantes en la que las notas musicales se traduzcan en lineas y manchas de color…
4. Qué artista de latinoamérica admiras más? O de las Américas?
La verdad es una lista muy larga. Yo soy un artista plástico que se conserva en el área de la pintura y del dibujo por lo tanto frecuentemente apunto hacia esas áreas… Sin embargo enumeraré algunos artistas contemporáneos que se desarrollan en diversas espectros del arte.. En Venezuela puedo decir que la obra de Alexander Apostol me interesa mucho entre los artistas jóvenes… La obra de Bárbaro Ribas puedo decir con mucha convicción que es un respiro en el área de la pintura, para mi un maestro del color y que lamentablemente fue muy poco reconocido a nivel internacional dada su inmensa importancia, que en mi humilde opinión, podría equipararse perfectamente a una suerte de Chagall latinoamericano. La Sra Richter me lleva a espacios íntimos y profundos… Recuerdo con admiración la obra de Octavio Russo a pesar que tengo mucho tiempo sin ver nada de él. En fin son muchos los artistas que podría nombrar.. En Brasil definitivamente el trabajo de Tunga y de Meireles son espacios y referentes importantes en el arte a pesar que no son fundamentalmente pintores… Hay un pintor uruguayo de la escuela del sur que me gusta mucho llamado Bruno Widman que junto a Ignacio Iturria hacen una dupla fantástica en la pintura.. La obra del cubano José Bedia es muy interesante, con quien tuve la fortuna de compartir en Madrid cuando trabajábamos para un grupo llamado Arte y Naturaleza. La lista es enorme y creo que abarcaría todas las cuartillas de tu entrevista..
5. Qué piensas de el arte de ahorita?
Yo creo que la característica más sorprendente del arte contemporáneo es que ahora todo es posible… Las manifestaciones artísticas de vanguardia se han vuelto una gran madeja de expresiones en donde todo es válido en el juego artístico y al igual que en otra áreas del conocimiento creo que el ser humano tendrá que comenzar a trabajar por nichos para desarrollar su propias áreas de interés. En mi caso particular yo he vuelto decididamente a la pintura y al trabajo sobre papel, esta es la corriente que a mi me interesa dentro de la plástica en general.
6. Qué traes bajo la manga?
En estos momentos estoy preparando una muestra para el próximo Noviembre que recopila mi obra reciente y que será exhibida en el espacio que yo dirijo llamado “La Vitrina”. Así mismo estoy conversando con una galería en Nueva York y otra en Bogotá para presentar mi trabajo reciente en esas ciudades para el año 2012. Mi trabajo continúa narrando una maravillosa historia llena de color que comenzó plasmando las ciudades invisibles y que hoy en día se ha encaminado hacia unos magníficos e interesantes personajes que habitan esas ciudades.
En el área de la música la explosión creativa es de mis mejores momentos. Estoy grabando mi tercer disco… apenas me encuentro registrando mis pianos, para tratar de orquestar y grabar el grueso de este proyecto entre enero y febrero del año 2012.. Espero que podamos tener un material sólido para el público en general para el próximo agosto de 2012… En paralelo a este proyecto estoy terminando de componer mi cuarto disco que será una hermosa recopilación de mis valses venezolanos, así mismo ya estoy componiendo y asentando las relaciones armónicas fundamentales para un quinto disco…
7. Qué te quita el sueño?
Tal vez no poder desarrollarme con libertad y fluidez en mis propias áreas de expresión. La inmensa incertidumbre en la que vivimos todos los ciudadanos venezolanos que no sabemos hacia donde van nuestros destinos colectivos como nación. Tal vez podría decir que la posibilidad de una migración impuesta, de una suerte de exilio auto impuesto, me quita el sueño y me hace tener algunas noches de desvelo. El tener que vivir en un país de muchos contraste que amas y a veces detestas al mismo tiempo… En un país donde la vida y la muerte están al filo de la navaja..
8. Que te regala paz?
El silencio, la armonía, el equilibrio, el amor, la naturaleza, el mar… Son cinco palabras las que describen mi ideal de totalidad en el ser humano: Paz – Amor – Equilibrio – Salud y Abundancia, si logras conseguir o estabilizar esos 5 parámetros, lograrás alinearte con tu cuerpo que es tu templo sagrado, con tu alma y con el espíritu del universo o como algunos denominan con tu yo superior, de esa forma lograrás materializar paz en ti mismo y en tu entorno.
9. Si pudieras hacer una campaña mundial de qué se trataría?
Yo haría una campaña por los niños que se encuentran en situación extrema o de guerra. En mi primer disco hay un hermoso tema que compuse para los niños en situaciones especiales que se llama “los niños de la guerra… Si solucionamos el problema de los niños, tendremos un nuevo mundo al que todos apuntamos desde el fondo de nuestro corazón. Un mundo que tendrá definitivamente otras prioridades que apuntan hacia el amor, la fraternidad, hacia el desarrollo del espíritu, hacia la génesis de un nuevo hombre, maduro e inteligente, preparado para los nuevos retos que el universo nos depara.
10. De donde vienes (artísticamente hablando y hacia donde vas)
Estuve trabajando a lo largo de mi carrera en distintas temáticas, en un principio el tema que abordaba mi trabajo era el caballo y la luna… luego mi obra se condensó y comenzó a ser un estudio puro de color haciéndose el trabajo sumamente abstracto…. en esta época de mas de 10 años los materiales fueron variando en un principio incluía asfalto en mi obra con pinturas acrovinílicas, pero cuando me mudé por una temporada durante los años 90 a la ciudad de Chicago regresé y me sumergí con mucha fuerza en el color casi puro… Luego de un período de algunos años, mi obra se convirtió en una narración, en una suerte de cuento trasladado e impreso en términos pictóricos sobre los lienzos.. Esta historia está en curso tal y como ya lo conversamos en alguna de las preguntas anteriores… La historia continúa hacia las relaciones interdimensionales de esos personajes con las ciudades en que las que viven, con sus propias redes sociales y su interacción con los objetos orgánicos e inorgánicos que los circundan. La pintura es un mundo maravilloso y mágico que me permite dejar impreso este mítico mundo literario hecho color.
Muchas gracias Flor por tu entrevista.
Abraham Gustin