Entrevista Abraham Gustin
Revista: CG Latin Magazine

La Pasión Instrumental de Abraham Gustin

Sección: En Tarima
Extensión de páginas: 1
Edición: 64
Fecha de publicación: Finales de marzo 2010
Site: HYPERLINK «http://www.cg.com.ve» www.cg.com.ve
Nombre del entrevistador: Yesly Suárez
Contacto HYPERLINK «mailto:cgperiodista@gmail.com» cgperiodista@gmail.com – 0424.909.79.72

MATERIAL ANEXO OBLIGATORIO: FOTO HORIZONTAL DE ALTA RESOLUCIÓN (que pese más de un Mb y mida más de 1500 píxeles en su lado más ancho, preferiblemente en el piano)

Mencione lugar y fecha de nacimiento

Caracas, Venezuela 9 de Diciembre de 1964.

Comente su preparación académica en el área musical. Dónde estudió. Quiénes han sido sus maestros.

De muy joven hice un año de Teoría y Solfeo en el Conservatorio de Música «Juan Manuel Olivares». Muchos años después tomé clases privadas de “Armonía I” con el maestro Gerry Weil y poco tiempo después estudié 5 años con un excelente pianista italiano radicado en nuestro país, el maestro Mario Zampieri. Sin embargo no me queda la menor duda que en el campo de la música mi gran tutor y maestro fue mi padre Benjamín Gustin, a él le debo sin duda alguna toda mi vena musical y mi expresión como compositor.
¿Cuáles fueron sus primeros pasos en el rodeo musical?

Desde muy pequeño entro a estudiar teoría y solfeo en la academia Juan Manuel Olivares durante un período de dos años . Luego tuve clases privadas de guitarra clásica y algo de guitarra pop, pero algunos años después me doy cuenta que mi instrumento real es el piano. Comienzo a componer formalmente desde los 14 años de edad.

Creo importante resaltar que yo me considero más compositor que intérprete y esa vena de la composición fue alimentada desde siempre por mi padre Benjamín Gustin que también era compositor.

Cómo entra en su vida la pasión del piano. Cómo decide dedicarse a ello ?

Yo vengo de un ambiente eminentemente musical por la vía de mi familia paterna. Mi padre fue violinista y pianista desarrollándose como compositor durante algunos años junto a su hermana, que fue una cantante muy conocida en su tierra natal. Luego migra a Venezuela donde conoce y se casa con mi madre..
Papá fue un hombre músico, tocó el violín, el piano, la batería y a parte de interprete fue un gran compositor…

Desde pequeño lo vi tocando piano y creo que eso fue quedando en mi inconsciente… pronto comencé a imitar su forma de tocar e interpretar sus piezas, luego comenzaron mis composiciones..

Qué mejor escuela que la de tu propia casa para desarrollar un talento, mi padre se convierte en el eje para mi desarrollo musical.

Cómo encontró el equilibrio entre las artes plásticas y la música ?
Es un punto interesante e importante. Muchas personas me preguntan constantemente, “no te quita tiempo la pintura para componer o a la inversa”. La respuesta es No. Ellas se complementan de una forma excepcional, son amigas y hablan una con la otra… ellas no son más que la expresión de una misma alma, instrumentos que dialogan en un mismo concierto, que sencillamente necesitan decir algo en forma de colores y de notas musicales. Siento que soy igualmente creativo en ambas áreas pero con acercamientos distintos, la pintura exige un dejo de mayor sufrimiento y la música me relaja y me traslada a otro universo sacándome de mi mismo..
Definitivamente si en algún momento pudiera en términos reales, no ficticios o de pura abstracción, yo quisiera llegar a fusionar ambas manifestaciones para lograr generar una forma de expresión única… Por los momentos tal vez la tecnología de la cual disponemos no nos permite traducir un color a una nota o viceversa, o por lo menos la tecnología de la cual yo dispongo.. sin embargo mi pensamiento se acerca a una sinfonía de colores y de hecho pienso que mi trabajo musical expresa imágenes y colores; de la misma forma mi trabajo plástico, que es una exploración en el color, también expresa una sinfonía de notas musicales, que de alguna forma construyen acordes…

Cómo es que consideró grabar un disco. Qué necesitó para ello

Blue es mi segundo disco. Mi primera producción discográfica se llamó «La Casa de David» y salió al publico en septiembre del año 2006. Grabar mi música era muy importante, pues sería la manera que me permitiría dejar impresa mi obra musical además de convertirse en un canal importante para llegarle a mucha gente que no conocen lo que hago.

En el caso de La Casa de David las razones que me llevaron a publicar mi primer disco tenía que ver con situaciones emocionales muy intensas vinculadas a la desaparición física de mi hermano David… Este acontecimiento en mi vida hizo que el público conociera mi obra musical.

Comente un breve resumen de su primera producción musical La Casa de David (año, estilo, participantes, significado, entre otros aspectos)

La Casa de David fue mi primera producción discográfica que contempla un conjunto de 12 temas que se pasean desde el pop romántico y el pop rock hasta la música instrumental de carácter sinfónico. La Casa de David sale al público en Septiembre del año 2006, en el participan músicos invitados de las orquestas nacionales como algunos solistas de bandas nacionales. Es de importancia destacar que mi primer disco tenemos la participación de cantantes invitados. En este sentido encontramos la presencia de Leornor Jove, Kamelot Agüero, Napoleón Pabón (Cantante de la banda Entrenos) y Francisco Zapata.

La Casa de David tiene un significado inmenso en mi vida, no solamente por ser mi primera producción musical que sale al público, sino que además lleva en sí mismo una enorme carga emocional, pues este trabajo fue realizado en homenaje a un ser a quien he amado muchísimo, este proyecto es un homenaje a mi hermano David quien lamentablemente falleció junto a su pareja en un terrible accidente de tránsito en el año 2005.

Es importante destacar que mi arregliste y director musical es el Sr. Franco Castellani, una persona ampliamente conocida en los predios nacionales e internacionales de la música pop latinoamericana.

Cómo evolucionó desde ese debut musical hasta Blue

La Casa de David fue un gran aprendizaje desde todo punto de vista. También fue una oportunidad maravillosa para escuchar los comentarios del público en general sobre mi trabajo musical. Un proyecto hermoso de mucho corazón y que definitivamente conmovió a mi público. Desde entonces mi trabajo de composición comienza a experimentar transformaciones armónicas muy interesantes. Siento que para mi segundo disco era necesario hacer desaparecer los cantantes y sustituirlos por mi piano como voz cantante del nuevo proyecto. De esta forma surge un proyecto completamente sinfónico, con una armonía mucho más compleja y con la presencia de una pequeña orquesta de cámara marcada por la presencia de 9 violines, 3 violas y 3 violonchelos que acompaña mi piano en cada uno de los tracks del disco. Así mismo aparecen solistas invitados que le dan una calidad increíble al CD, entre los cuales podemos destacar a Luis Julio Toro en la flauta, el maestro Allí Agüero en el cuatro en el Vals Venezolano # 2, al maestro Benjamin Brea en el clarinete, la flauta, el saxo soprano y saxo tenor, a Jaime Martínez en el oboe e Ismael Vergara quien se desempeña como el saxo soprano de la banda de Gilberto Santarosa.

Relate cómo surgió su producción discográfica Blue (Técnica, artística e intelectualmente)

Blue es un trabajo discográfico de carácter independiente. Es mi trabajo de composición reciente que ha implicado una evolución enorme en términos de mi trabajo armónico.

Cómo ha sido la aceptación de un pianista en Venezuela cuando se escuchan comúnmente tantos temas urbanos y comerciales

Creo que mi música tiene buena receptividad en un cierto Target del público venezolano. Es un trabajo sinfónico que no es el estilo de música de toda la población, pero si a ver vamos todos los géneros tienen su público, creo que yo tengo el mío. Sin embargo debo reconocer que estos trabajos pueden tener mucha más aceptación en otras latitudes del orbe donde el público general está mucho más educado en estos predios.

Las canciones de su álbum juegan con las melodías y el protagonismo instrumental ¿en qué se basó para la selección de tan amplio abanico musical?

La Casa de David es realmente el proyecto en el que encontramos un espectro enorme que recorre un tejido musical extenso. Sin embargo en Blue mi propuesta se concentra más en el trabajo sinfónico puro, que creo, será la linea que marcará mi tercer disco. Sin embargo lo increíble de la composición es que en virtud de ese enorme salto al vacío que significa la creación pura, siempre pueden haber cambios sustanciales en las propuesta.

Blue al ser un disco enteramente instrumental ofrece otros caracteres interesantes que no ocurre con frecuencia en La Casa de David. La melodía es fundamentalmente llevada por mi piano, pero en ciertas ocasiones en cada tema la melodía es entregada a otro instrumento lo cual permite una conversación muy hermosa entre todos los instrumentos, unos preguntan.. otros responden… La música es como una conversación en la que los instrumentos hablan entre sí.. A pesar de ser un proyecto sinfónico también abarca un abanico enorme desde el vals, pasando por temas de mayor acercamiento clásico hasta llegar a producir temas con cierto carácter de rock sinfónico..

Igualmente cuenta con una amplia cartera de artistas que le acompañan con voz e instrumentos ¿de dónde nace esa mutua colaboración y cómo acopló su trabajo a las voces de los invitados?

Cada uno de mis trabajos musicales son como una suerte de teatro musical; En cada uno de ellos intento invitar distintos actores de la palestra musical para que intervengan como músicos invitados y le puedan dar un color distinto a cada trabajo que hago.. acoplarse en un trabajo difícil, pero de ello se encarga fundamentalmente mi arreglista, siempre por supuesto bajo mi supervisión y aprobación.

Escoger las voces en los momentos en que los temas lo requieren es bastante difícil, pues ese cantante debe tratar de convertirse en mí y entender que quiero decir con mi letra. Cuando los temas son puramente sinfónicos es más fácil pero aparecen los problemas de expresión de cada músico invitado que debe comprender el sentido de la composición.

En fin puede ser muy engorroso mucha gente invitada, pero a la vez muy excitante y creativo. Por lo demás quisiera que mis proyectos se conocieran siempre como una ventana que siempre traerá una propuesta distinta, no sólo en términos musicales, claro manteniendo mi sello de composición, sino en los nuevos invitados especiales que participarán en cada uno de los futuros proyectos.

¿dentro de cuál género enmarca su música?

Pregunta muy difícil de responder, pero creo que si hiciéramos un seguimiento ha caminado desde lo pop romántico, pasando por el pop rock para estabilizarse fundamentalmente en la música instrumental sinfónica o tal vez hago que llaman world music.

¿Cómo definiría su música? ¿Qué pretende proyectar con ella?

Mi música definitivamente es una sinfonía de colores. Mi trabajo musical expresa imágenes y colores; De la misma forma mi trabajo plástico, siendo una exploración en el color, también expresa una sinfonía de notas musicales, que de alguna forma construyen acordes… La música y la pintura en mi haber son dos facetas que se complementan y son la expresión de un mismo proyecto, de un mismo viaje visual.

¿Qué personajes han influenciado sus melodías?

Yo creo que mi mayor aporte musical proviene del jazz y de la música clásica, sin embargo el pop de los 60 y de los 70 también han contribuido enormemente para nutrir mis referencias internas. Si tuviera que referirme a músicos en específico serían muchísimos, pero creo que los músicos del romanticismo y la modernidad en la música clásica me han tocado fuertemente, sobre todo en la expresión de mi última propuesta Blue. SIn embargo en esa misma propuesta encontramos temas que tienen referencias directas con Pink Floyd y Allan Parson.

Definitivamente provengo de una familia muy afecta a la música de Beethoven, sin embargo Debussy, Satie, Rachmaninoff, Chopin, Fauré, Tchaikovsky entre muchos otros músicos clásicos forman parte de mi palestra favorita.

¿De dónde surge la melodía y composición de sus canciones y más allá de eso sus letras y cuáles son los principales temas que aborda en ellas?

Creo que es una pregunta muy difícil de responder. La música proviene del alma, son momentos especiales en los que uno se conecta a algo distinto e indescriptible y es en ese momento cuando la ventana de la creación se abre, algo que muchos llaman musa es cuando comienza el trabajo de composición. Yo pienso que Tchaikovsky fue muy acertado al decir «no espero que la musa llegue, voy por ella..» Y yo agregaría que cuando esa musa llega una inmensa ventana mágica se abre para conectarte con el universo, tal vez lo que muchos llamarían dios.

Cómo logra transmitir tan profundos sonidos sin el uso de palabras en algunos de sus temas

Mi forma de componer es bastante inusual… muchos músicos reclaman que hago conexiones «prohibidas», o salto de una rítmica a la otra sin pedir permiso. Yo sencillamente sigo el pulso de mi alma y de mi corazón. Muchas veces compongo a oscuras y nunca veo el piano, luego cuando las frases comienzan a salir, es cuando comienzo el trabajo de carpintería que significa llevarlo al papel.. Luego un transcriptor se encarga de hacerlo legible a otros. Estilo componer muchos trozos y luego comienzo a armar mis temas como un rompecabezas, pero no es nunca al azar, ellos siempre te hablan y te dicen cual va con cual, es mágico, así como también lo es la música.

Mi música habla y cuenta siempre una historia, cada acorde tiene la intención de pasearnos por una historia muy mía, con mis anécdotas de vida llevadas a notas musicales… son historias que nos transportan a situaciones abiertas, a sensaciones, esas notas tienen la capacidad de transportarnos y colocarnos en escenarios imaginarios de imágenes muy peculiares..

De allí tal vez es que muchas personas piensan que mi trabajo musical parece una suerte de soundtrack, quien sabe, ojalá y algún cineasta se entusiasme con mi música…

¿Quiénes participaron en la realización de su proyecto musical y a quiénes agradece el producto final?

BLUE, cuenta con la participación de invitados especiales en casi todas sus facetas, en la composición musical participan mis hermanos David (en el tema # 2) y Gabriel ( en los temas # 1 y # 8).

Musicalmente pudimos contar con miembros de reconocidos ensambles y orquestas nacionales e internacionales, encontrándose entre las colaboraciones más destacadas en este aspecto, las de los maestros Benjamín Brea y Ali Agüero, y la de los músicos Luis Julio Toro en la flauta, el oboísta Jaime Martinez y el saxofonista Ismael Vergara (músico de la banda de Gilberto Santarosa). Por lo demás la orquesta estuvo integrada por invitados de la Orquesta Sinfónica Municipal y de La Orquesta Sinfónica Juvenil.

La producción musical y arreglos de BLUE, estuvo a cargo del Sr. Franco Casttellani, quien es reconocido por haber trabajado con artistas de la talla de Ricky Martin, Bertín Osborne y Jose Luis Rodriguez “El Puma, entre otros. La mezcla estuvo a cargo del Venezolano Juan Cristóbal Losada residenciado en Miami y merecedor de 2 premios Grammy. La masterización del álbum fue llevada a cabo por el afamado Michael Fuller, ganador de nueve premios Grammy en este rubro.

Creo que es importante destacar que la dupla fundamental para la realización de mis proyectos se encuentra en el binomio que hemos logrado formar mi arreglista y yo. Este es nuestro segundo proyecto juntos y creo que seguiremos navegando hacia nuevos puertos.

¿Cuál es la canción, de su placa discográfica, con la cual se sienta identificado plenamente?

De mi último disco me siento muy identificado con la Danza del Sol que es el tema # 4, me parece un tema que roza los mundos sagrados. En mi primer disco me mueve mucho La Casa de David que es el tema # 5 y también el nombre del disco, este tema le compuse a mi hermano poco después de su partida de este plano terrenal.

La revista Estampas reseña su placa discográfica como “un disco que, seguro, apreciarán quienes se deleitan con las melodías instrumentales”, mientras que en lo personal yo percibo calidez e intimidad en este disco. Después de escuchar esas apreciaciones ¿qué opinión subjetiva tiene Abraham Gustin de Blue?

Yo pienso exactamente como tú, mi disco es un proyecto que implica un viaje a mi intimidad, a lo más profundo de mi ser. Por eso a veces me es difícil presentar la música al público, ella me desnuda por completo. Ella dice lo que hay dentro de mí. No es por azar que mi segundo disco se llama BLUE , siento que el azul es un color profundo, muy íntimo.. un color que es muy barroco en términos musicales.. Blue es como el mar, siempre con grandes misterios en sus profundidades, pero a la vez con muchísima paz…

Tal vez como diría el kybalión «como es arriba es abajo» cielos azules arriba, mares azules abajo y una música que se hace azul..

Yo creo que todo en nuestro entorno tiene un analogismo con el color, las personas, la comida, los paisajes por solo señalar algunas cosas, todas ellas pueden adjetivarse con un color, yo siento que mi música es azul, cálida e íntima pero con una fuerza y un ímpetu que logra transportarnos a otros espacios…

¿En qué lugares se ha presentado hasta la fecha? ¿Con quiénes ha compartido “tarima”?

Yo soy fundamentalmente un músico compositor. Mis discos son mis presentaciones al público, que en cada ocasión implica cambios importantes de quienes participan en la interpretación de mi trabajo de composición. Nunca me he presentado en público y no estoy seguro si ello ocurrirá, pues nunca ha existido una banda definida que me acompañe, siempre cambia de actores lo cual hace de estos proyectos una suerte de películas musicales sumamente orgánicas y fluidas. Pero nunca se sabe… tal vez en algún momento me anime !

¿Cuáles han sido los mayores momentos de gloria vinculados a la música?

Creo que lo más hermoso de todo esto es escuchar la receptividad del público, sus comentarios… como te cuentan en que piensan hacia donde navegan y que imaginan cuando escuchan mi música…

En una oportunidad grabando Blue unos de los violinistas se sensibilizó muchísimo y en el receso comentaba que mientras tocaba había comenzado a caminar por un bosque… a soñar… eso es la gloria que persigo… Lo demás es solo cuestión de tiempo si es que tu pregunta implica fama y cosas materiales..

¿Cómo ha percibido la receptividad de su disco?

Maravillosa lamentablemente la difusión en nuestro país es muy pobre, en término de radios y sobre todo de distribuidoras especializadas en colocar los discos en las discotiendas del país.. Pero sé que siempre el universo está allí para abrir las ventanas necesarias para que este tipo de música llegue a quienes deben escucharla.

¿Cómo piensa promocionar su álbum?

Estamos promocionando por prensa escrita y por radio. Ahora estoy comenzando a colocar mi disco en 30 distribuidoras digitales entre las cuales están itunes, Amazon, Payplay, Cdbaby entre otras..

¿Qué atributos cree que tenga su propuesta musical frente a otras ya existentes en el país?

Yo pienso que mi música está en un renglón muy poco explotado, yo no soy un músico de banda pop de carácter comercial, tampoco soy un músico de jazz ni mucho menos un músico académico. Creo que mi música tiene muy poca competencia, poca gente está haciendo este tipo de trabajos instrumentales en Venezuela que a la postre pienso que tiene un poquito de cada uno de los renglones que te mencioné..

Y siendo un artista plástico qué importancia tuvo el área gráfica de su disco. ¿Quién estuvo a cargo?

En mis discos, las portadas son imágenes que provienen de mi trabajo plástico. El trabajo gráfico estuvo cargo del Sr. Eyal Chipkiewicz.

¿Cuáles son sus proyectos más vigentes y sus planes a futuro?

En estos momentos estoy terminando de componer un tercer disco que a mi modo de ver es muy hermoso, hay muchísima magia en este nuevo proyecto, que si el universo lo permite, estaremos comenzando a grabar a principios del 2011.. todavía falta mucho como para poder decir que ya está estructurado pero el proyecto va viento en popa… como siempre en estos predios lo que más genera problemas no es el proceso creativo sino el lograr un financiamiento completo para grabar y producir el disco… Esperemos que con esta entrevista alguien se emocione… !!

Seguidamente o en paralelo a mi tercer disco quiero ofrecer un volumen de mi música que contenga solo mis valses… es un proyecto que me emociona mucho..

Muchas Gracias !